miércoles

La barraca valenciana al borde de la desaparición

Solo se conservan 55 barracas en toda la huerta de Valencia, 17 de las cuales se localizan en la Punta. De estas cabe excluir las destruidas por las actuaciones más recientes: urbanizaciones de Montolivet, ampliación de las universidades en la partida de Vera, derribo de varias barracas en la huerta de Campanar y otros planes urbanísticos de las poblaciones de la periferia de Valencia.

En caso de cumplirse los planes de fomento, en la huerta de Valencia tan solo quedarán barracas aisladas.



Edificios centenarios.

Los repetidos incendios que arrasaron en varias ocasiones los barrios de Barracas del Cabanyal-Canyamelar-Cap de França en los siglos XVIII y XIX motivaron la aparición de una dura normativa en 1875 a raiz del último incendio. La prohibición de construir nuevas barracas y de rehacer las antiguas motivaría la larga decadencia en que se ha visto inmersa este tipo de construcción autóctona. Las barracas conservadas hasta el presente han sobrevivido gracias a la perseverancia de sus propietarios, que las han conservado evitando alterar demasiado su aspecto exterior, aunque la sustitución de la cubierta de Senill por teja catalana o uralita se hiciera aconsejable por comodidad o para evitar los incendios. Precisamente, la existencia de esta normativa que impedía la construcción de nuevas barracas.

Las barracas valencianas son ejemplos de lo que los especialistas denominan arquitectura primitiva. Se trata de construcciones realizadas con materiales del terreno: ramas y troncos de morera, adobe, la ausencia de piedra propia de los llanos de inundación fluvial y el uso de una cubierta vegetal procedente de plantas de marjal. Por otra parte, como otras construcciones primitivas –como las casetas “de pedra en sec” del Maestrat y en general de todo el interior valenciano, que sí estan protegidas por la legislación valenciana- se caracterizan por su escasa evolución formal. La primera imagen pictórica de una barraca, fechada en el siglo XV, y descubierta por Manuel Sanchis Guarner, presenta una construcción igual a cualquiera de las amenazadas en la Punta en este siglo XXI..


No hay comentarios: